sábado, 4 de mayo de 2019

La edad nos hace optimistas

Los adultos mayores tienen una tendencia a olvidar con mayor facilidad las imágenes desagradables que las positivas, de acuerdo con un estudio que publicó el Journal of Experimental Psychology. Esta capacidad seguramente influye en la buena salud emocional que suelen presentar los gerontes.  
Aunque el mito del “viejo resentido” parece demostrar lo contrario, las conclusiones del estudio, realizado entre un grupo de personas de diferentes edades y géneros, sostienen que mientras los jóvenes de hasta 30 años recuerdan más las imágenes negativas, los mayores de 65, por su parte, tienen una mirada más positiva.
Los especialistas exhibieron a los participantes imágenes consideradas socialmente positivas, como un niño y un hombre jugando en la playa, una pareja paseando, una mujer descansando en una hamaca; otras negativas como una pareja en un cementerio o discutiendo, dos hombres discutiendo o una mujer dolorida., y otras neutras.
Los especialistas  avaluaron la cantidad de imágenes que cada cual describía,  y la precisión con que detectaban,  en un conjunto de imágenes generales, las que ellos  exclusivamente habían visto.
Aunque los menores de treinta años recordaron más imágenes que los mayores, en particular recordaban más las negativas. Mientras que las personas con más de 65 años si bien recordaban menos, la cantidad de imágenes positivas duplicaba la de imágenes negativas.  

El experimento se puede practicar en casa. Recortemos imágenes positivas, neutras  y negativas de revistas, libros en desuso y diarios. Miremos las imágenes durante un minuto y a continuación   tratemos de recordarlas imágenes vistas.
(Tomado de Canal Woman)

viernes, 25 de enero de 2019

Para cuidarte mejor







En Cuba, donde se dedica especial atención al cuidado del adulto mayor, especialistas coinciden en que todavía debemos trabajar más con la familia para garantizar una mejor preparación de esta actividad



Por Ana María Domínguez Cruz

No envejecemos todos de igual manera, aunque sí es un denominador común la complejidad de la atención que demanda quien ya supera los 60 años, para lo que no siempre la familia está cabalmente preparada.
La especialista en Enfermería Aracelys Dévora Bombino, del Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (Cited) —institución fundada por Fidel en 1992—, advierte que es peligroso para la salud de cualquier anciano limitar sus funciones al punto de no levantarse de una cama, y evitarlo debe figurar entre las prioridades de sus familiares.
«Si estar encamado es una consecuencia directa de algún padecimiento o accidente, evidentemente no podemos hacer nada más que no sea aprender a cuidar y a manejar a ese paciente en esas condiciones. Sin embargo, es vital que todos creemos conciencia en torno a los factores externos que pueden conducir a una dependencia de ese tipo.
«Luego de tres días de estar encamada, la persona sufre un deterioro de todos los órganos y sus funciones. Se enlentece la circulación, las arterias y venas son más frágiles, aparecen trombosis con frecuencia, hay un deterioro de la capacidad de ventilación, se acumulan secreciones… Además se reportan frecuentes bronconeumonías, principales causas de muerte en ancianos que viven en estas condiciones de inmovilidad».
Agrega que pueden aparecer las lesiones cutáneas, las úlceras por presión que popularmente las personas llaman escaras, y otros procesos que debilitan la salud del adulto mayor.
«Es necesario protegerlos de las enfermedades agudas para que no se acuesten más horas de las necesarias, y velar por compensar sus enfermedades crónicas, como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. La familia debe velar por mantener una dieta balanceada y el consumo de agua necesario».
Subraya la licenciada en Enfermería que la depresión es una causa frecuente de encamamiento de los adultos mayores, y en esos casos los miembros de la familia deben favorecer su inserción en las dinámicas hogareñas y prestarles atención.
Susana Hierrezuelo, especialista en Medicina Física y Rehabilitación, recuerda que en cada hogar debemos poner en práctica medidas preventivas que impidan que un anciano se caiga.
«Las caídas, en ocasiones, también condicionan que un anciano permanezca en cama en su proceso de recuperación e incluso más tiempo. Hay que mantener condiciones de iluminación amplia y uniforme, los interruptores deben estar al lado de las puertas, las sillas con el respaldo adecuado, quitar los cables del medio o los juguetes del suelo. Es indispensable evitar pisos resbaladizos y favorecer asideros u otras estructuras de apoyo en la casa.
«En Cuba todavía debemos trabajar mucho con la familia. Se le dedica atención a los adultos mayores, pero es necesario una mayor divulgación del conocimiento para el cuidado a los ancianos, porque como es sabido quien asume el rol de cuidador es, en la mayoría de los casos, un familiar que no está preparado para ello».
Mensú Sotomayor, licenciada en Rehabilitación Social y Ocupacional, advierte que esa persona, quien con frecuencia es una mujer, ya sea hija, nieta, sobrina o incluso esposa o hermana, también necesita cuidados.
«Cuando no existe posibilidad de alternar la atención de un anciano porque solo ese cuidador puede realizar esa actividad, ya es sabido que su espacio de descanso será reducido, pero es frecuente encontrar en familias numerosas que el resto de los miembros se acomode al hecho de que solo una persona atienda al adulto mayor, lo cual trae consecuencias terribles.
«Los que asuman el cuidado, es vital que se racionalicen el tiempo y las energías. Es común que se sobreproteja al adulto mayor y se evita que realice actividades que quizá puede ejecutar sin dificultad.
«Por ejemplo un anciano puede estar en cama, pero no está imposibilitado para alimentarse, y sin embargo, el cuidador prefiere que no lo haga para terminar rápido con esa acción o para que no se ensucie».
Sotomayor acota que aunque el anciano esté en cama, no es conveniente que se le desarraigue de su entorno. «Cuando los familiares se alternan en el cuidado del anciano y es a él a quien trasladan de una casa a la otra, aumenta su sensación de desorientación, y la buena salud mental es esencial en el estado de salud general del paciente».(Tomado de Juventud Rebelde)