La Vieja Dama Indigna

jueves, 25 de marzo de 2021

NO HABRÁ TREGUA

 Por Alberto Enrique

¿Quién es un mercenario hoy en día? ¿Asalariado, servidor, esbirro? ¿Sicario, partidario, sometido? Son tantos los posibles apelativos, que si uno tratara de meterlos dentro de un saco, se desbordaría, no cabrían. De todos modos, me atrevo a decir que todos esos y muchos más epítetos son aplicables a los vende patrias o traspasados al lado contrario, son quienes dan de sí y a cualquier precio su entrega incondicional en contra de sus coterráneos.

Haber nacido en un territorio, bajo un mismo pabellón, da derecho a una nacionalidad pero si se está en la vertiente opuesta, con ideas promovidas desde los principales cubiles para estimular estilos de vida falsos, han sobrepasado límites éticos. ¿Cómo calificar entonces esa entrega de principios? parece propia a la de un soldado o legionario, y actúan así a cambio de una paga. Buscan vías o modos, con el fin de crear afectaciones, dañar, y favorecer a los mecenas que son quienes les insensibilizan, aturden y exigen determinada misión; pero a la corta o la larga, en cierto momento les eliminarán; ése es un hecho demostrado a través de la historia.

Cuba lucha por el mejoramiento de la nación desde hace más de 60 años y ha tenido que afrontar para ello todo lo humanitariamente posible. Mercenarios de toda calaña han sido nuestros adversarios. Ahora, en estos días se manifiestan por medio de la llamada guerra blanda y tratan con su sucio manejo corromper, dinamitar la tranquilidad de la nación mediante publicaciones en las llamadas redes sociales. En estos manejos no hay diplomacia; sí, enloquecidos intentos que los llevan a fabricar “denuncias”, inventar “crisis”, quieren provocar “manifestaciones populares”, ejercer el hipercriticismo, los infundios conocidos como fake news… El dinero les viene por la canalita, de las manos de los poderosos.

Persiguen un objetivo: confundir a determinados grupos, sectores o personas específicas de nuestra sociedad y dar una imagen incoherente de nuestro país. A veces leo los infundios publicados por Internet para conocer “por donde le entra el agua al coco”. Entre los portales digitales aparece una virulenta y despreciable  “agencia de prensa” con el nombre ADN CUBA, además sustentada económicamente por personeros del gobierno yanqui.

Habría que despejar dentro del mundo de la política cómo interpretar los intereses que persiguen. A flor de piel está su veneno y sus utilidades. No hay sensatez en sus mensajes, salvo la mal sanidad que manejan a través de ofensas, insultos, calumnias, inexactitudes, mentiras… son métodos bien conocidos. 

Aunque uno pudiera precisar detalles de cómo siguen las pautas trazadas por los peones más recalcitrantes del imperio yanqui y la estrategia que aplican para destruir la causa revolucionaria cubana. Véase con cuidadosa observación el actuar de sus marionetas o peleles quienes operan y provocan en distintos planos a gobernantes y personalidades de nuestra nación, además promueven la más pérfida agresividad.  

Según una tal Tania Bruguera, la cual dicen que es artista plástica -incitadora por excelencia-, dicta o recita: “Resistir no es suficiente. Las calles no son suficientes. Sé un Ciudadano Activo: demuéstrales que no tienes miedo. Aprende el lenguaje del poder, usa los verbos a los que le tienen miedo, revela públicamente sus peores pesadillas, actúa por ellos.

“Compórtate a escala 1:1 con los que consideras responsables. Ríete inteligentemente, pero nunca por adelantado. Ríete después que hayas logrado tu objetivo, después que los responsables hayan sido puestos en su lugar, los hayas puesto en conflicto consigo mismos y se hayan convertido en incoherentes porque les quitaste su poder con un simple gesto humano.

“No te rías de lo que hacen, ríete de lo que pudiste hacerles. Lo que sabemos no es suficiente. Se persistente sin cansar a los demás. Utiliza formas y acciones que sean legibles para la resistencia, pero nuevas para los represores. El tiempo que tienes para actuar es el tiempo que a ellos les tome para responder a tus acciones. Sentirse bien no es suficiente, hay que crear un Momento Político.”  ¡Extensa la muchacha! ¿Verdad?

Desde otro ángulo expresó una congresista cubanoamericana, María Elvira Salazar, sobre el tema musical Patria y Vida: “¡Felicito a todo aquel artista que utilice su obra y talento a favor de la libertad y la democracia!”. Sí, pero se está inclinando por  la pendiente contrarrevolucionaria de los autores de la canción.

También Bob Menéndez, demócrata y presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano, según ADN CUBA este político yanqui es de origen cubano, y “apoyó la petición de un grupo bipartidista de congresistas y alcaldes al gobierno de EEUU, para que no suavice la política hacia Cuba si no hay avances hacia la libertad y la democracia en la isla”. ¡Qué lindo!

En tanto, la agencia venenosa planteaba que “La líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, entregó a diplomáticos de EE.UU, una carta para el presidente, Joseph Biden”. ¡Vaya, vaya… buscan renacer y que les den su tajada!

Concluyendo. Están queriendo dar una tonta imagen de efervescencia interna, aunque con ello más que todo buscan concentrar un falso estado de opinión, una imagen contestaria  al borde de las desfachateces, las  insolencias, las desvergüenzas, los insultos ¿sí o no?  Tampoco es una escuela de periodismo ni cosa por el estilo lo abordado por la aludida agencia.

Solo veo una estrategia manejada para crear una situación generalizada “sobre algo que sucede en Cuba”, aunque muy distante de la realidad de cómo vive y lucha este heroico pueblo a pesar de todo cuanto queda por hacer, pero sigue adelante en beneficio de no perder lo logrado. Tras 60 años de nuestra viril batalla de resistencia, son incapaces, cegatos, todavía no ven que nadie aquí quiera anexión de ninguna índole. Por ello la respuesta es contundente: siempre cerraremos filas  ante cualquier intento.

Sobre el caso que nos mueve a la reflexión puedo resumir: estamos frente a disidentes manifiestos aunque algunos de ellos hayan mal nacido en esta tierra, y diga quien lo diga, sea ADN o aquellos quienes se presten a infundir infamias o asechanzas, que vamos paso a paso pero avanzando y nunca le daremos tregua a quienes traten de asfixiarnos. Según el saco que quieran usar, recuérdenlo bien, desde lo más profundo de la patria les va la advertencia de Baraguá o Las Coloradas: ¡No nos entendemos! y ¡Aquí no se rinde nadie!

 

 

Publicado por marta gonzalez en 14:20 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: mercenarios

sábado, 20 de marzo de 2021

La ONU inicia su cruzada contra el edadismo, que afecta a la mitad del planeta

 






Agencia EFE
Agencia EFE
jue, 18 de marzo de 2021 6:19 a. m.

Ginebra, 18 mar (EFE).- La discriminación por edad o "edadismo", menos combatida que otras por movimientos y políticas sociales, se ha hecho más patente que nunca durante la pandemia, lo que ha movido a la ONU a medir su alcance, concluir que está presente en la mitad de la población global, y proponer soluciones contra ella.

En el primer informe global sobre edadismo, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos y otros organismos de Naciones Unidas, concluye que una de cada dos personas en el mundo discriminan a las personas mayores a distintos niveles.

JÓVENES Y HOMBRES, MÁS EDADISTAS

"Es más probable que sea edadista una persona joven, de sexo masculino, ansiosa ante la muerte o que ha recibido una menor educación", destacó en rueda de prensa la jefa del departamento de Envejecimiento Saludable de la OMS, Alana Officer, al presentar los resultados de este primer estudio.

El edadismo puede traducirse en discriminación en muchos aspectos, empezando por el acceso a servicios sanitarios, algo que fue dramáticamente patente en el inicio de la pandemia de COVID-19, cuando redes sanitarias saturadas redujeron su atención a pacientes más mayores si había escasez de UCIs, respiradores o ventiladores.

"La pandemia reveló lo aceptado que está el edadismo, con un discurso público que presentaba a todos los mayores con el mismo nivel de fragilidad y vulnerabilidad, mientras los jóvenes eran aparentemente 'invencibles", subrayó Officer.

El informe, que considera "edadistas" también a quienes tienen determinados estereotipos respecto a las personas mayores aunque no las discriminen activamente, también señala que no sólo la edad, sino también el ser dependientes o vivir en un país con baja esperanza de vida aumentan el riesgo de ser discriminado.

También corren mayor riesgo de sufrirlo personas que trabajan en determinadas profesiones, como la alta tecnología o la hostelería, indicó Officer, quien subrayó que los prejuicios hacia determinados grupos de edad "comienzan en la infancia y se refuerzan con el tiempo".

LAS NUEVAS GENERACIONES TAMBIÉN SON VÍCTIMAS

Conviene subrayar que el estudio no sólo reconoce el edadismo contra las personas mayores, sino también a otros grupos, como los más jóvenes, y en este sentido indica que las mujeres corren mayor peligro que los hombres en ser prejuzgadas negativamente por su juventud.

A los más jóvenes el edadismo "les disminuye en su capacidad para intervenir en política o progresar en su trabajo", subrayó la experta de la OMS.

El informe también indica que los delitos cometidos por delincuentes de menor edad suelen suscitar más indignación social y ser considerados infracciones más graves, otra visión prejuiciada en virtud de la generación a la que pertenece alguien.

Para Officer, la edad es, como el género y la etnia, uno de los primeros atributos que advertimos en otra persona al conocerla, que en casos extremos "puede servir de base para establecer divisiones que pueden generar injusticias, daño e insolidaridad".

Aunque no da cifras económicas exactas, el estudio concluye que el edadismo supone para el planeta pérdidas equivalentes a miles de millones de dólares, al desperdiciar la fuerza laboral de los más jóvenes y los más mayores.

¿LEYES, CLASES E INSTITUTOS ANTIEDADISMO?

Tras analizar el problema y sus consecuencias, el informe de Naciones Unidas plantea tres estrategias para reducir el edadismo, divididas en medidas legislativas, educativas y sociales.

En el primer grupo sugiere "políticas y leyes que aborden la discriminación y la desigualdad por motivos de edad", así como mecanismos de vigilancia nacional e internacional de este tipo de problema.

En lo educativo, se recomienda intervenir "desde la escuela primaria hasta la universidad" para "disipar las ideas erróneas sobre los distintos grupos de edad" y con ello aumentar la empatía entre personas de distintas generaciones.

Por último, OMS y otras agencias de Naciones Unidas proponen medidas que aumenten los contactos intergeneracionales, que tengan por objeto aumentar la interacción entre personas de distintas edades.

En definitiva, "crear un movimiento para cambiar el discurso sobre la edad y el envejecimiento", de manera similar a los que en las últimas décadas han abordado otras discriminaciones como las sufridas por mujeres, minorías étnicas, homosexuales y otros colectivos.

Antonio Broto

(c) Agencia EFE



Publicado por marta gonzalez en 9:14 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Edadismo

La felicidad

 https://cdn-e360.s3-sa-east-1.amazonaws.com/cms_shutterstock-283131005jpg__AVtSoQwLkTUfoiwDYSXq9PnZVrvVH9JJyxT1zMy8.jpeg

Por: Alberto Enrique

 

Los niños nacen para ser felices. Esa frase de José Martí apareció con ímpetu en la década de los años 60, pues los padres de los niños de aquellos días deseaban que su prole no sufriera limitaciones económicas ni fueran segregados socialmente como les había tocado a muchos cubanos. Y se veía en los teatros o en la TV la historia de Florita y las angustias de sus padres para celebrarle “la fiesta de 15”.

Después, muchas veces vi comprarles a los varones juegos adelantados para la edad pues apenas con dos añitos ya tenían un complejo trencito eléctrico o la niña coleccionaba hermosas muñecas con radiantes cabelleras o muñecos que tomaban de un biberón o emitían palabras. Y llegó el tiempo cuando los jugueticos hubo que normarlos con medida: “un básico y dos adicionales”, para que alcanzaran de manera equitativa pues el bloqueo de Estados Unidos se enseñoreaba ya.   

Aquella frase volvía una y otra vez, se encumbró entre nosotros para que no carecieran muchos niños tal como lo habían sufrido sus padres. No solo era para que fuesen felices, aunque sí,   comenzaba a fomentarse una felicidad de otro tipo: simultáneamente con el deseo paterno y los esfuerzos familiares, los niños eran protegidos contra varias enfermedades que asolaron a muchas generaciones en el pasado. Era parte de una nueva etapa que llegaba.

Y se acabó la poliomielitis en Cuba, así me digo cuando me pasan por el lado mujeres y hombres de 60 años de edad o menos, protegidos desde entonces, andan sin lesiones o secuelas que dejaba la terrible enfermedad; también protegidos del todo van en brazos de sus mamás hasta los bebés de hoy día. Ya no hay ningún Pepito, el de al doblar de mi casa, con muletas; o el hijo del hombre de la tienda que aquel mal “lo tiró” en silla de ruedas para siempre, solo por recordar un par de casos.

El tiempo avanzó y se nos descubre ahora el concepto de “Generación de Cristal”, lo nuevo, significando cómo en algunos países existen jóvenes que se creen merecedores de todo, aquellos que no resuelven nada en su seno familiar ni en la sociedad, y no incluyo en dicho grupo a los indolentes o especuladores.

Por nuestro lado no hay academicismo ni mantos que cubran a nuestros jóvenes, tampoco son impolutos ni de pureza abstracta. ¿Habremos dejado al desamparo o la falta de solidez de espíritu a quienes les propiciábamos felicidad? ¿Cómo pensar que las generaciones actuales sean tan superficiales o fáciles a devaneos, a desviarse de un sendero hecho dentro de una historia llena de valentía y entrega?

Es aceptable que en Cuba podrán haberse perdido algunos valores.  Despejo: en ciertos casos faltará arraigo o afectividad hacia la familia, también que algunos jóvenes estén estacionados en zonas de confort. Y, me dije, veré qué pasa en otros lares.

Busqué en Internet y cuánto se dice sobre la Generación de Cristal; encontré teorizaciones, fechas de aparición y entre variadas sandeces me pareció más prudente un comentario donde se plantea: la muerte de la generación de hierro; la cual, “A pesar de la falta de todo, nunca permitió que faltara lo indispensable en casa. Se están muriendo los que podían vivir con pocos lujos, sin sentirse frustrados por ello.

Sigue diciendo que, mueren los que pasaron por mil dificultades y sin rendirse nos enseñaron cómo vivir con dignidad. Los que después de una vida de sacrificio y penurias, se van con las manos arrugadas y la frente en alto. Se está muriendo la generación que  enseñó a vivir sin miedo…”

Pienso cómo las generaciones se van sustituyendo y cada una tiene sus particularidades, es cierto. Aunque en Cuba, coincidentemente existe una continuidad, un nexo con aquellos predecesores pues ahí están los miles de jóvenes cubanos que ayudan a salvar enfermos de Covid en las salas de los hospitales del país, y por qué no, aquellos que han aprendido a producir en las fábricas y quienes laboran en los campos.

Me atrevo a decir que entre los nuestros, muchos no son de cristal. Pero ¿hay que dudar? ¿Acaso no pudieran ser los hijos y nietos de aquellos que sus padres y abuelos solo anhelaran fuesen felices y para ello han resistido, han batallado a lo largo de seis décadas manteniendo un país libre y soberano?

Me parece que quizás no sean de acero, ni tampoco de cristal blindado, pero los de ahora y de aquí, no se fracturan ni siquiera se agrietan cuando la patria llama. Y para regocijo de toda Cuba, hemos de seguir siendo felices.

 
Publicado por marta gonzalez en 8:27 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: FELICIDAD

El vaso medio lleno o medio vacio


Por Alberto Enrique

¡Qué! ¿Cómo estás, y los viejos? -¡En la casa!- fue la breve respuesta escuchada… y se quedaron conversando con su nasobuco y todo, en medio de la acera. Son saludos entre amigos, como relámpagos pero afectuosos, lo de viejos o viejas son giros muy cubanos para referirse a los padres.

Aquello  dio vueltas por mi mente, entonces me dije: los viejos dentro de la casa, resguardados de un posible contagio pandémico ¡perfecto!  Esto es lo ideal para personas de edades avanzadas las cuales agrupan como promedio a uno de cada cuatro cubanos.

Ha transcurrido ya un año desde que apareciera en Cuba la terrible enfermedad y ahora un mundo entero se nos dibuja de otro modo, se pudiera pensar que andamos en un planeta diferente. Ha bastado ese tiempo para conocernos mejor: sentimientos familiares, humanitarios, llenos de preocupaciones y angustiosos días. Esta enfermedad la ha sufrido el país entero.

En este momento, mirar el horizonte trae esperanzas de vida consolidadas. Al inicio, tuvimos que andar con lentitud hasta descubrir paso a pasito los avances y disponerse cada quien a enrumbar los caminos que todos llamamos de la normalidad, el del éxito, ése que tanto hemos añorado por estos días.

A muchos la inseguridad de un posible contagio les ha dejado traumas, porque sometidos al miedo y la ansiedad, al temor y las incertidumbres propias de la hecatombe sufrida, aún están inmersos en una secuela dificultosa. El pueblo cubano es saludable, no quepa la menor duda, pero no es lo mismo cumplir con rigor y disciplina las restricciones higiénico-sanitarias a las cuales no se está acostumbrado, tener que asimilar por sí mismo y discernir los posibles riesgos, identificar dónde está el contagio, el peligro verdadero; cómo convencer a los demás miembros de la familia y la comunidad. Las medidas de precaución llevan aparejadas todo un proceso complejo de comprensión hasta evitar el irse más allá de los límites esa nueva y necesaria actitud.   

El kid de la trasmisión de esta enfermedad consiste en arrancar de a cuajo los peligros. En medio de tales elucubraciones de pronto llega la anhelada etapa de la declaración de provincia libre de activos, de enfermos de Covit-19. La primera fase -de un conjunto de tres- es sinónimo de dar apertura a la recuperación con indicadores pre-establecidos, disciplina laboral, social, escolar; y un control estricto, riguroso, junto a un camino responsable en lo personal y colectivo.

Después llega la fase de recuperación, por último la bienvenida a la normalidad. ¡Ah! Pero se han presentado indisciplinas que produjeron rebrotes y  subieron los “picos” estadísticos; y ahí comienza una marcha atrás al espacio ganado, otra vez recomienzan los caminos andados y hasta con cifras incrementadas de personas activas, enfermas de Covid-19.

Se abren nuevos focos y eventos de trasmisión local, entran en cuarentena viviendas, edificaciones, medidas restrictivas en barrios enteros, ciudades y provincias suben las  tasas  de incidencia por cada 100 mil habitantes; los indicadores demuestran una y otra vez cómo se elevan en muchos territorios del país. Y no queda otra, pasan a tensión máxima los centros hospitalarios, la Defensa Civil y los consejos de administración en todas sus instancias. Se habla de repeticiones y nuevas restricciones. En las provincias y los municipios se  preocupan al máximo y toman medidas drásticas. La gente se inquieta. Esta crisis sanitaria pareciera que no cierra.

Los grupos de jóvenes transitan sin los nasobucos correctamente puestos. Ayer me crucé con una decena de ellos, venían conversando o discutiendo, no sé bien, andaban en lo suyo, y al divisarlos me dije: ¡ahí viene el peligro! Pues estos pueden estar entre los mismos que cada mañana señala el director de epidemiología del ministerio de Salud Pública. Justo pertenecen al grupo etario donde aumentan los contagiados.

Nada más parecido a quienes no oyen las informaciones pero infectan dentro de los hogares a los viejos de las familias, pues estos sin salir de casa son contagiados y enferman hasta fallecer. Muchos transeúntes son  asintomáticos y arman la tela de araña, una y otra vez… es lo de nunca acabar. ¿Qué harán cuando les toque ser padres? ¿Cuidarán de sus hijos como ellos lo hacen ahora con la sociedad?

Pienso en sentido contrario, en el insustituible privilegio de  tener científicos y los médicos que se juegan el todo por el todo para que se nos vaya la Covid-19; imagino los enormes recursos hospitalarios gastados que representa la batalla de cada día a lo largo y ancho del país o en los más de una veintena de laboratorios con los mayores adelantos que analizan miles de costosísimas pruebas cada día…

Invito a que continuemos con decisión avanzando por el entramado difícil de la Covid-19. Pienso ahora en aquella propuesta de los psicólogos al apreciar cómo usted vería este vaso ¿medio lleno o medio vacío? La respuesta depende de su actitud al evaluar la vida: si es optimista o pesimista. Si ve el vaso medio lleno estará conmigo entre los más audaces, pues sé que le ha de llegar el fin a la enfermedad. Ganaremos la batalla y volveremos a ser felices.

 



 

Publicado por marta gonzalez en 8:15 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Covid19 Cuba

lunes, 8 de marzo de 2021

 


El primero en preferir el uso del nasobuco
 

Hace poco más de un siglo un médico chino fue pionero en instaurar el uso universal del nasobuco durante las epidemias. Fue una intervención de inestimable alcance y valor 

Autor:

images/authors/2017/10/fs5j4o_06-10-2017_15.10.55.000000.jpg
Julio César Hernández Perera
 digital@juventudrebelde.cu
 
 
 
 
 
 
 
A Wu Lien-Teh le agradecemos la invención del aditamento que hoy evita el contagio de la COVID-19 y otras enfermedades.

La pandemia de la COVID-19 ha convertido el nasobuco en un elemento básico de la vida de millones de seres humanos en el planeta. Considerado estandarte de una «nueva normalidad», su beneficio ha sido comprobado en la prevención y el control de las fuentes de infección del SARS-CoV-2.

Muchos desconocen cuál es el origen del uso de este objeto protector en las pandemias. Antes de la COVID-19, era asociado, por lo general, a un hábito enraizado en varias urbes asiáticas que ya tenían experiencias en enfrentar epidemias.

Fue precisamente en una zona del continente asiático donde el nasobuco se empleó, por vez primera, para el control de una epidemia.

Con el uso del nasobuco se desea un bien colectivo: brindar seguridad y confianza, y acatar reglas en defensa de la vida. Pero en torno a la elección de esta «prenda» se han asentado, a lo largo de la historia, contradicciones por cuenta del individualismo, el miedo o las indisciplinas.

La peste neumónica de manchura

La primera experiencia que se recoge de utilización de nasobucos por un personal sanitario se remonta a 1899, cuando el bacteriólogo e higienista alemán Carl Georg Friedrich Wilhelm Flügge (1847-1923) trabajaba en la investigación de la tuberculosis y planteó la teoría de la infección a través de pequeñas gotas.

Con tal presunción, el estudioso explicó cómo los microrganismos, tras ser expulsados por las vías respiratorias, podían infectar a otras personas.

El uso masivo del nasobuco con el fin de controlar una epidemia tuvo lugar en la siguiente década. Fue en Manchuria, zona geográfica que abarca gran parte del noreste de China.

A finales de octubre de 1910, durante la construcción del Ferrocarril Oriental de China, empleados rusos de esta obra descubrieron cómo un número creciente de trabajadores chinos en Manchouli empezaban a toser, tenían esputos sanguinolentos, y con el avance rápido de la enfermedad la piel se tornaba violácea. Este último hallazgo era la carta de presentación de un desenlace mortal: los pacientes fallecían con diagnóstico de una neumonía letal.

De esta forma se desató una crisis sanitaria que es conocida en la historia como La plaga de Manchuria. Las primeras víctimas de este brote fueron comerciantes de pieles asentados en la frontera con Siberia, y los cazadores chinos que contrataban. Estos últimos cazaban un roedor que habitaba esos parajes, conocido como marmota o tabargán, cuya piel era muy demandada en el mercado europeo. Se estima que los cazadores llegaron a sumar 10 000 ejemplares.

Aún se desconocía entonces que estas poblaciones de animales salvajes albergaban la bacteria causante de la nueva enfermedad. La afección se propagó rápidamente a lo largo del ferrocarril que se construía, y con posterioridad se extendió por la mitad de China. La dolencia, en tan solo cuatro meses, causó la muerte a más de 60 000 personas.

Ante el reconocimiento de la amenaza que la epidemia representaba médicos de distintas regiones del mundo fueron enviados a la zona «enferma» junto con galenos chinos.

Wu Lien - Teh

Entre los médicos chinos llevados por las autoridades de la nación asiática a la zona más afectada por la epidemia se encontraba un joven graduado en la Universidad de Cambridge, Gran Bretaña. Él no imaginaría que tiempo después su nombre cobraría fama mundial por su trabajo y dedicación en esa contienda.

A pesar de su descendencia, de medir tan solo 1,53 metros de altura —era bajo, incluso, para los estándares chinos—, y de poseer un rostro que le confería un aspecto demasiado juvenil, Wu Lien-Teh pasaría a la historia.

Él había arribado a aquel destino en diciembre de 1910 y enfrentó obstáculos para ejecutar autopsias a las víctimas de la peste, pues en ese momento tal método se consideraba inaceptable según las costumbres chinas.

Sucedió, sin embargo, que al tercer día de su llegada se enteró de la muerte de una mujer japonesa a consecuencia del mal y pudo realizar la autopsia, que representó, además, la primera efectuada en China.

Como resultado de ese estudio descubrió algo inesperado: la presencia de la Yersinia pestis, el patógeno identificado por primera vez en 1894 como responsable de la peste bubónica. Pero en este caso las víctimas morían con un cuadro diferente y se hacía la primera descripción en el mundo de la forma neumónica de la peste.

Este hallazgo era contrario a la idea general de que la peste solo podía ser transmitida por ratas o pulgas. La nueva hipótesis planteada por el Dr. Lien-Teh era que la enfermedad se podía propagar a través de microgotas respiratorias suspendidas en el aire.

Wu no se detuvo y rápidamente estableció acciones higiénico-epidemiológicas encauzadas al control de la propagación de la enfermedad, incluido un llamamiento para el uso de mascarillas de tela que cubrieran la nariz y la boca (nasobucos) con el fin de reducir la exposición a patógenos.

En enero de 1911 el Dr. Gérald Mesny, destacado médico francés, acudía a esa región con el fin de remplazar a Wu Lien-Teh al frente de aquella misión sanitaria china. A pesar de las advertencias de Wu, Mesny lo ignoraba y desacreditaba las recomendaciones de usar nasobuco.

Finalmente el médico galo enfermó y murió poco tiempo después de visitar hospitales con enfermos.

Es incuestionable que la muerte del Dr. Mesny sacudió a la comunidad médica y el uso del nasobuco se amplificó.

Por estas y otras contribuciones, Wu recibió un doctorado Honoris causa por la Universidad de Pekín, la Universidad de Hong Kong y la Universidad de Tokio. En 1935 fue nominado para el premio Nobel por su lucha contra La plaga de Manchuria de 1910 y por identificar el papel de las marmotas en la transmisión de la enfermedad.

En 1918, cuando estalló la pandemia de influenza conocida mundialmente como Gripe española, la gente recordó el trabajo del Dr. Wu, y si bien el uso de nasobucos no fue universal, se implantó con la intención de ayudar a frenar la propagación. Ahora vuelve a ser recordado el empeño de un hombre sencillo, de baja estatura y juvenil, cada vez que vemos un nasobuco usado correcta y responsablemente en tiempos de la COVID-19.

Bibliografía consultada

Wu Y. Memories of Dr. Wu Lien-teh: plague
fi ghter. Singapure; 1995

 

 

 

Tomado de Juventud Rebelde.

Publicado por marta gonzalez en 8:53 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Nasobuco epidemias

Mujeres felicidades

dia internacional mujer santiago de cuba 

 

 

¿Por qué se celebra hoy el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia?


El 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió designar el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Foto: Observatorio Tecnológico de Monterrey

“Aquí Gaviota, aquí Gaviota. Veo en el horizonte una raya azul: es la Tierra. ¡Qué hermosa! Todo marcha espléndidamente”. Así relataba la cosmonauta Valentina Tereshkova su llegada al espacio exterior un 16 de junio de 1963. Al día siguiente, el mundo se hizo eco de su hito y en España la 'Hoja del lunes', el único diario que podía salir ese día, lo titulaba así: 'Rusia lanzó una mujer a los espacios'. 57 años después, el viaje de Tereshkova a bordo de la nave Vostok 6 sigue siendo un referente para la historia no solo de la ciencia sino de las mujeres que labraron en camino en este mundo.

El 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió designar el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia para conmemorar y reconocer la trayectoria de todas aquellas mujeres que han contribuido al avance de la ciencia y la tecnología y cuya historia muchas veces ha quedado en el olvido.

La anualidad de este día internacional, que se celebró el 11 de febrero de 2016 por primera vez, fue impulsada por las iniciativas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la ONU-Mujeres y otras organizaciones competentes con el objetivo de promover el acceso equitativo y pleno de mujeres y niñas a la educación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (Educación STEM).

Sin embargo, pese a los grandes avances y logros de las mujeres en la historia -algunos de ellos claves en la actualidad-, su presencia en los ámbitos científicos sigue siendo menor que la de los hombres. A día de hoy, de hecho, se estima que solo tres de cada diez investigadores en todo el mundo son mujeres. A la brecha de género se le une la brecha salarial porque las investigaciones de mujeres están peor pagadas que las de los hombres, según datos de la misma UNESCO.

Cuba celebra con avances

Cuando el mundo celebra hoy el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, en Cuba más de la mitad de quienes se dedican a actividades de este sector son féminas.

Ellas representan el 42 por ciento de los investigadores del país, entre titulares y auxiliares, y resultan mayoría en cuanto a categorías de especialización en tecnología de avanzada.

El Día Int. de la Mujer y la Niña en la Ciencia persigue alertar y eliminar la brecha de género en este campo.

En #Cuba, las mujeres representan el 69,6% del sector de la salud pública, el 53,5% del sistema de las Ciencias, la Innovación y la Tecnología; y el 48% de científicos. pic.twitter.com/ScjKKLqBjq

— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) February 11, 2021

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, ponderó este jueves el protagonismo de las mujeres de su país en el sector científico, al conmemorarse el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

El jefe de la diplomacia cubana resaltó que ellas representan el 69,6 por ciento de las personas que trabajan en la salud pública; el 53,5 del sistema de las Ciencias, la Innovación y la Tecnología en general, y el 48 por ciento de los científicos.

En su cuenta de Twitter añadió que este día, promovido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015, persigue alertar y eliminar la brecha de género en este campo. Este año la fecha está dedicada a las científicas, quienes han liderado la lucha contra el COVID-19 en el mundo.

En la nación caribeña, igualmente, ellas están en la primera línea, en un país que cuenta con más de 45 000 mujeres que trabajan en diferentes ramas del sector y protagonizan importantes hitos.

En este sentido destacan las dos académicas elegidas como parte de los ocho cubanos que participaron en el Panel Internacional de expertos como Grupo Asesor para el enfrentamiento de la COVID-19 en el mundo.Este 11 de Febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, cuyo objetivo es lograr una mayor inclusión en el sector de la ciencia y la tecnología.

Ellas están en la primera línea de combate contra la #COVID19 . En el #DiaDeLaMujerYLaNinaEnLaCiencia , nuestra admiración. Desde @ONU_Cuba , felicidades❗❗❗ pic.twitter.com/JFeY9pHiQP

— ONU en Cuba (@ONU_Cuba) February 11, 2021

Ellas son la directora clínica del Centro de Inmunología Molecular, Tania Crombet; y la titular de investigación y diagnóstico del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK),

Dra. Guadalupe Guzman Tirado, Jefa del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Foto: Captura de pantalla / Mesa Redonda

Otros nombres de mujeres que brillan en las ciencias cubanas son Rosa Elena Simeón, quien dirigió el combate a la fiebre porcina africana, y Concepción Campa, líder de la investigación para desarrollar la única vacuna con eficacia probada contra la meningitis B y C.

A estas investigadoras se suman Beatriz Marcheco, del Centro de Genética Médica; Martha Ana Castro, del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, y Mayra Hernández, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales.

Las tres recibieron en 2017 el premio Sofía Kovalievskaia, conferido por la Fundación que lleva el nombre de la célebre científica y feminista rusa del siglo XIX.

La Dra. Tania Crombet, explica que de la misma forma que se atiende prioritariamente la batalla contra la COVID-19, no se abandonan los protocolos de atención de pacientes ni la investigación de otras patologías críticas como cáncer, Alzheimer, etc.

En 1980, Fidel recorre las instalaciones del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), junto a su directora Rosa Elena Simeón. Foto: Archivo

 

https://youtu.be/M4U8Z8W9uzE

 

 

Tomado de Cubadebate

Publicado por marta gonzalez en 8:20 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

ISLA DE SUEÑOS Y REALIDADES

 

Por Alberto Enrique

 

Esto de ser viejo tiene un saldo favorecedor o lo contrario. A pocos días de cumplir los 80 y entrar en la cuarta edad puedo decir que soy testigo y víctima “de todo”. Puedo relatar el palpitar de ahora o darme un salto atrás, y le pregunto ¿qué le gustaría saber? Estoy a su disposición, aunque le sugeriría poner a su  alcance lo transcurrido.

Por ejemplo, ya nadie recuerda la existencia de numerosos ómnibus de marca Leyland, de origen británico, que comenzaron a rodar en La Habana allá por los inicios de la década de los 50 del pasado siglo para sustituir la red de tranvías eléctricos. Decían que era un “negocio” de la familia del tirano Fulgencio Batista. Iban pintados de blanco con una cinta azul exterior por debajo de las ventanillas, y la población les llamaba “enfermeras” por el parecido con la vestimenta de ese cuerpo sanitario.

Aquellas guaguas envejecían porque eran de segunda mano y se logró sustituir algunas por un lote de modernas Leyland, las mismas que  trasladaron batallones de milicianos hasta las arenas de Playa Girón a defender la patria de la invasión mercenaria. Pero poco después los yanquis compraron la productora de ómnibus para dañar a Cuba y estos equipos fueron acabándose por falta de piezas de repuesto. Similar situación sufriría la otra empresa dedicada a la transportación de los habaneros, las rutas de la COA (Cooperativa de Ómnibus Aliados) con equipamiento producido por la General Motors (MGM)  las cuales sufrieron las medidas restrictivas de los gobernantes yanquis… y dejaron de rodar, se acabaron.

Aquí tiene usted un ejemplo del modo destructivo del conocido bloqueo yanqui contra Cuba a lo largo de 60 años, pero no quisiera atiborrarle de más y más ejemplos de suspensiones de materias primas y piezas de repuesto; aunque  existe un detalle que no puedo olvidar, las simples pero necesarias cuchillitas de afeitar: venían de EU, las de doble filo de marca Gillette –roja o plateada-, también se usaban las Gem de un solo filo, pero desaparecieron todas ellas, y ni sacándole filo o tratando de afilarlas dentro de un vaso, después de mil esfuerzos caminaba uno con la piel de la cara irritada ¡qué mal momento aquel de tener que afeitarse!

Pudiera continuar contándole hechos y anécdotas de esfuerzos propios y perversidades que nos han obligado a vivir, pero ahí tiene ¿qué me dice de la expulsión de Cuba como miembro de la OEA? En lo político y las finanzas: daños y más daños para asfixiar al pueblo cubano en cualquier dirección de la vida y la economía nacional, desde aquellos remotos tiempos de entonces hasta acá, no hemos hecho nada más que defender la digna realidad cubana; no han sido solo sueños. Ha  existido por encima de todo la decisión de vivir con la frente en alto, por ello llevamos la nación adelante, con fuerza, sin falsedades de ninguna índole y así seguiremos en este suelo antillano.   

Ahora, hasta aquí… Recuerde que le habla un testigo y víctima de las atrocidades impuestas por los hipócritas del imperialismo norteamericano y sus incondicionales. Si desea más detalles hágamelo saber.

   







Publicado por marta gonzalez en 8:08 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

SEGUIR DESPUÉS

 

Por Alberto Enrique

Siempre ha habido un inicio, una primicia, y un después; por esa razón se precisa invariablemente de un punto de partida, de un comienzo. Así en Cuba hemos tenido muchas iniciaciones. No imagino algo distinto porque la arrancada ha presidido nuestras vidas como actores o espectadores en cuantiosos eventos, sucesos, acontecimientos, hechos.

-Por esas mismas razones recuerdo aquello de “Cuba, primer territorio libre de America” o cuando  la alfabetización del país fue declarada el día 22 de diciembre de 1961, ambos significados llegaban  a  profundidad para todos. Son tantos los momentos cruciales en la historia patria. Declara Luisi Romero -vecina de mi edificio, una señora mayor pero afilada en múltiples contiendas y que no guarda recelos ni tapujos-.

-Ya Fidel en su alegato de autodefensa tras el asalto al cuartel Moncada expuso el proyecto más revolucionario jamás escuchado con anterioridad, y para llevarlo a vías de hecho hubo que comenzarlo en las montañas orientales y después ser extendido al resto del país. Y tuvimos un feliz Primero de Enero.

-Los corazones de la gente latían con fervor, las nuevas leyes ratificaban lo prometido en la plataforma que representó el alegato de defensa por el asalto al cuartel santiaguero del Moncada. Una tras otra serían devueltas las riquezas del suelo y las industrias a sus verdaderos propietarios. Muchas de las mejores extensiones de tierras y enormes fábricas productoras de azúcar eran explotadas por firmas extranjeras principalmente norteamericanas, estas no aceptaban pasar a manos de la nación cubana, tampoco el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica. Y ahí se armó el tripilingo.

-Invasión armada, incendios, sabotajes, alzamientos de fuerzas contrarias, asfixia exterior en el mundo de las finanzas, en la diplomacia y el comercio internacional, atentados, intentos de magnicidio… Entonces hablamos hoy de 60 años de resistencia. Pero no ha habido un resquicio por donde no hayan querido dañarnos o introducir el ansia de derrota en un proceso que dignificó por entero a esta nación antillana. Después vimos cuestiones inauditas: quien pintara alguna debilidad, ahí les metían la propuesta para que “se viraran” y dieran la espalda. Porque aquella es gente tramposa.

-Hablando de ideología -plantea ahora Luisi- todo eso viene desde lejos pero en los tiempos modernos han minado las mentes ofreciendo un mundo lleno de riquezas y adelantos. ¡Ah!, ya no hablan de clase media acomodada o generalizada, la cual propugnaba antes los Estados Unidos.

Variaron ahora sus enfoques, se dedicaron a repartir un nuevo producto, una tecnología que corrompe, seduce, envicia. Es imposible volver al periodo de las cavernas, claro, vivimos una época con expertos manipuladores que envuelven a nuestros hijos con innovadores cantos de sirena a través de las comunicaciones internacionales y las redes que no son tan sociales pero que las usan a su antojo.

-Como no han podido destruir a la Revolución a pesar de todos sus experimentos y los traspiés inventados -ilustraba Luisi-, sembraron entonces a corto y largo plazo la división de la nación cubana desde lo interno. Se propusieron despedazar a la familia cubana empleando técnicas hasta de marketing pues no han cesado de vender su estilo de vida, y los ratoncitos caen en la trampa ante las carencias, necesidades básicas y superfluas, convirtiéndoles así en emigrados económicos, con ello han pretendido debilitar nuestros corazones.

-Por ejemplo, ya nadie recuerda aquellos remotos tiempos en que promovieron el caso de la llamada Operación Peter Pan, mediante la cual   desgajaron un número de familias que  ante temores infundados enviaron para Estados Unidos a sus niñitos solos, “a la buena de Dios”, ¿resultados? una gran parte de ellos se hicieron personas infelices para toda la vida.

También estuvo presente el cebo invariable a los profesionales cubanos desde los mismos inicios, prometiéndoles a cambio villas y castillos, por cierto, no tan cumplidos; finalmente, en generaciones más acá han hecho prevalecer la desidia, el descontento. Carcomer ha sido su método. Hasta nos aplican aspectos no convencionales de una constante guerra con técnicas que les llaman sin violencia, mire usted.    

-Son tantos los ejemplos que al efectuar un recuento, uno mismo que se aprecia de haberlo vivido todo -apunta-, hasta nos asombramos de la magnitud de los daños que nos han hecho sufrir. Pero, ya ves, seguimos adelante. Fidel planteó que este sería un país de hombres de ciencia y ahí están, batiéndose ahora con los medicamentos apropiados para los enfermos de Covid, sólo quedan horas para acceder masivamente a las vacunas Soberana y Abdala.

-Esta es la grandeza de nuestra Cuba y todo cuánto ha de seguir después. Deja que los yanquis acorralen, que se romperán la frente contra el piso como ha sido hasta ahora. Tenlo por seguro porque aquí continuaremos sembrando bienestar.

Estoy de acuerdo contigo, Luisi, le respondo. ¡Nos vemos!

Finaliza esta conversación con satisfacción, ambos convencidos de lo grandioso que ha sido formar parte del acontecer, seguros de contar con   una patria embravecida, digna; y con firmeza como planteara nuestro José Martí, hemos de continuar la defensa de la nación enarbolando una de las doctrinas precisas del Maestro, señalaba él que la nación es “Ara y no pedestal” y la hacemos nuestra hoy porque vale más salvaguardar la patria como altar sagrado y no escenario de vanas exigencias.

Hay que seguir triunfantes ahora y después, con la bandera bien en alto porque siempre hemos de ir adelante. 

Publicado por marta gonzalez en 8:01 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

HINCAR RODILLAS EN NUESTRO SUELO

 

Por Alberto Enrique

Esta idea sigue diciendo mucho. Acabamos de conocer la sentencia dictada ante un caso de sabotaje y el cual reconocen  sus autores: ¡prestarse a descarrilar un tren de carga deja a uno en vilo!. Hay que tener poca hombría para dejarse seducir por los enemigos del país para cometer esa acción a cambio de mil dólares, que ni fueron tales pues dijeron que solo recibieron 500 CUC. ¡Le zumba!

Solo alcanzo a decir así ¡Le zumba! Porque esta acción puede interpretarse como inocentada, más bien, cretinismo. Sí, retraso mental. Hay que ser un estúpido, un mentecato. Vaya, no sé qué expresión encajaría mejor ante una operación de tal naturaleza.

Ahora bien, ¿existe alguna atenuante posible ante un acto de esa envergadura? o ¿qué decir de los vendidos a las causas más sucias de este mundo, contra nuestro mundo? Los trabajadores del sector ferroviario conocen bien el valor de los daños. El perjuicio es contra el país entero, que nadie dude.

Las ideas más retrógradas de los imperialistas norteamericanas no cesan, aportan dineros, ofrecen ventajas futuras, cuando “esto se caiga”. El enemigo quiere crear caos interno y si se  comparten los ideales subversivos de aquellos estará favoreciendo de manera indigna, frenando el bienestar de usted mismo, su familia, la comunidad a que pertenece y a la nación en definitiva.

Mentes descarriadas, perversas, capaces de provocar daños mayores, entrañas malévolas, psicópatas ¿cómo entender esto? Y me golpeó el recuerdo de situaciones espeluznantes pero que no dejan de tener parecidos, puntos de contacto con situaciones espantosas conocidas.

Por ejemplo, en un ejemplar de la revista Bohemia a inicios de 1959 salió publicado cómo un miembro de la dictadura batistiana  residente en Santiago de Cuba guardaba en el patio de su vivienda un almacén privado de cráneos humanos y con estos se ponía a jugar con su hijo que apenas rebasaba lo diez años.

Conocí de torturadores y criminales de guerra, por ejemplo, allá en la Sierra Maestra fue tristemente célebre el caso de un oficial de alta graduación que en sus andares mataba a diestra y siniestra, hasta disfrutaba de su slogan particular: “¿Qué pasa si Sosa pasa?” y los campesinos me relataron los desmanes y abusos recibidos. También vi el encuentro accidental de dos revolucionarios asesinados,  enterrados y amarrados con alambres de púas al fondo del cuartel del Escuadrón 38 de la Guardia Rural en la ciudad de Remedios, al centro de la Isla.

Después el pueblo de Cuba ha sido testigo de innumerables hechos: afectaciones contrarrevolucionarias a la economía nacional, incendios, agresiones armadas,  daños biológicos a personas, animales y plantas de cultivo… crueles y catastróficos desastres, lo inhumano elevado a la irracionalidad por mentes retorcidas, enfermizas, en cada una de esas acciones no cabe ningún giro de perdón.

Estos actuantes tan siquiera ni son merecedores de haber nacido en una nación  que lleva más de seis décadas batallando por crear el bienestar de toda su población, un país que les ha otorgado     todos los derechos y les ha posibilitado las vías para ascender en la escala social hasta donde quisieron llegar o su inteligencia les permitió hacerlo.

El impacto provocado por el descarrilamiento de un tren de carga en el trayecto Mariel-Habana-Cárdenas le deja a uno pasmado pero también sabe que ahí dispondrán de una justicia equilibrada y sin discriminación quedando sujeto a su responsabilidad individual y social porque aquí cada persona traza su propio avance.

A casi 130 años nuestro José Martí establecía un principio para todos los tiempos: “Los hombres van en dos bandos: los que aman y fundan, (además) los que odian y deshacen”    

En ese último grupo se encuentran quienes han provocado el desastre, con el agravio de hacerlo en pleno bloqueo económico con  el alto costo  que implica reponer las vías y los vagones del tren, los cuales serán recuperados pero la vergüenza de tener unos cubanos vendidos a lo más recalcitrante contra esta invicta nación -en tiempos de hincar rodillas en su suelo patrio y ayudar a hacernos firmes-, será la culpa histórica que no podrán esquivar.

Publicado por marta gonzalez en 7:59 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Datos personales

Mi foto
marta gonzalez
Tanto La Vieja Dama Indigna como Atenciones y Reproches, uno de mi autoría y el otro escrito por Alberto Enrique, resume los esfuerzos de dos periodistas para mostrar historias de la vida y la experiencia de ambos. Alberto Enrique comienza atenciones y Reprochesofreciendo su vision de diversos temas. Es nuestra forma de expresión, sobre el presente y el pasado de los que hoy peinamos canas.
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ▼  2021 (21)
    • ►  octubre (1)
    • ►  julio (5)
    • ►  mayo (1)
    • ▼  marzo (9)
      • NO HABRÁ TREGUA
      • La ONU inicia su cruzada contra el edadismo, que a...
      • La felicidad
      • El vaso medio lleno o medio vacio
      •  El primero en preferir el uso del nasobuco Public...
      • Mujeres felicidades
      • ISLA DE SUEÑOS Y REALIDADES
      • SEGUIR DESPUÉS
      • HINCAR RODILLAS EN NUESTRO SUELO
    • ►  febrero (5)
  • ►  2020 (16)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
  • ►  2019 (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2018 (5)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2017 (5)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2016 (23)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (7)
  • ►  2015 (4)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (3)
Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.